Nos quedan dos días en el archipiélago y no hemos terminado nuestro trabajo final, la reconquista humana de las aguas no potables. Para ello hemos elaborado una última unidad didáctica con la intención de abonar los terrenos productivos de las cabezas de nuestros alumnos de 4º de ESO.
- Contexto.
- Fundamentación.
Además trabajaríamos de forma interdisclipinar, vinculando esta unidad con los niveles de comunicación y los entes participantes en el acto comunicativo (emisor, receptor, código, mensaje, canal...) de la asignatura de Lengua y Literatura y con la asignatura de Ciencias Sociales, en lo referente a contenidos vinculados con el medio urbano y la sociedad de los Mass Media.
Los valores transversales serán trabajados en todo momento de forma activa en toda la unidad al fomentarse el trabajo en grupo de los alumnos, en actividades donde la temática está relacionada con valores de igualdad, respeto, multiculturalidad, sostenibilidad, prevención y crítica al Sistema.
- Objetivos generales de etapa y área que contiene la unidad.
- Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.
- Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.
- Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.
- Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.
- Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.
- Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
- Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.
- Objetivos generales.
- Fomentar una actitud crítica y deconstructiva de cara a la influencia mediática de la publicidad en la sociedad.
- Aplicar las destrezas necesarias para crear una campaña contrapublicitaria personal.
- Objetivos específicos.
- Desarrollar en el individuo un espíritu de lucha contracorriente para enfrentarse a la mediatización a la cual están sometidos y a los problemas que de ella se derivan. Dimensión apreciativa e Ideas transversales.
- Familiarizar al alumno con el lenguaje de la imagen publicitaria, analizando el impacto visual en el entorno urbano y su repercusión. Dimensión apreciativa.
- Desarrollar habilidades relacionadas con el dibujo y la composición. Dimensión productiva y senso-perceptiva.
- Iniciar al estudiante en el manejo de programas de ordenador de tratamiento y retoque de imágenes. Dimensión productiva.
- Aplicar los fundamentos del diseño y la sintaxis de la imagen en la creación de proyectos personales. Dimensión productiva.
- Promover el trabajo creativo tanto a nivel individual como colectivo. Ideas transversales.
- Competencias básicas que se contemplan en el diseño de esta unidad.
- Competencia artística y cultural.
- Competencia en la adquisición de autonomía e iniciativa personal.
- Competencia social y ciudadana.
- Competencia para aprender a aprender.
- Competencia en tratamiento de la información.
- Competencia digital.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
- Competencia en comunicación lingüística.
- Contenidos.
- Disposición e importancia del mensaje en la imagen publicitaria en la sociedad actual.
- Criterios de ubicación de los objetos publicitarios en los centros neurálgicos de consumo en las ciudades.
- Manifestaciones de carácter plástico y artístico en la calle. El Arte urbano: Banksy.
- Valores funcionales y estéticos de la publicidad. Sintaxis de los lenguajes visuales y del diseño aplicados a la publicidad. Psicología del color.
- Reconocimiento y lectura de imágenes del entorno del diseño y la publicidad.
- Formas publicitarias. Del spot televisivo a las vallas publicitarias.
- Características del dibujo como base del diseño de imágenes publicitarias.
- La fotografía y su aplicación directa en el objeto publicitario.
- Metodología para diseñar por ordenador: los programas de retoque fotográfico e ilustraciones.
- El valor de una actitud de indagación, producción y creación.
- El trabajo individual en el proceso creativo.
- La importancia de las actividades de carácter colectivo buscando el bien común de los que intervienen.
- Los valores relacionados con el respeto, la tolerancia, la diversidad, etc.
- Metodología.
Los métodos a seguir serán una combinación del expositivo, discursivo e investigador mediante estrategias de exposición magistral, prácticas de debate, trabajos en grupo y resolución de problemas. Se valorará la atención, el proceso y esfuerzo en las prácticas.
La metodología a seguir se desarrollará de la siguiente manera:
- 1ª sesión: 90min. Realizaremos una salida hacia el centro de la ciudad de Sevilla con la intención de que observen con detenimiento el aspecto que presentan las calles más comerciales (Sierpes, Tetuán, Campana, Plaza del Duque, Plaza de San Francisco, Rioja, O´Donnell, Avenida de la Constitución...) Sobre el terreno, iremos introduciendo el tema de la publicidad que ha rodeado al alumno a lo largo de toda la visita. Proponiendo que apunten algunas de las observaciones que hayan hecho en su cuaderno de clase y que destaquen lo que más les haya llamado la atención de lo explicado, referente a la imagen publicitaria.
-2ª sesión: 90min. En clase, se procederá a un intercambio de impresiones de la experiencia de la clase anterior, fomentando el diálogo entre los alumnos. Tras esto expondremos parte del contenido teórico de la unidad, concretamente lo que hace alusión a la imagen publicitaria en el entorno urbano. Para ello nos ayudaremos de audiovisuales e imágenes que hagan explícitos todos estos contenidos. Finalmente, aprovechando que tienen la explicación reciente se les pedirá que vayan pensando en el diseño de una imagen publicitaria de cara al final de la unidad.
-3ª sesión: 90min. En esta clase se comenzará a diseñar el cartel o imagen enfocado a una crítica a la publicidad o a temáticas relacionadas con valores de respeto, diversidad, sostenibilidad... Mediante dibujos y por grupos los alumnos irán esbozando sus primeras ideas de cara a un trabajo final individual. A medida que van surgiendo dificultades y que transcurre la clase se irán explicando contenidos referentes a las sintaxis de los lenguajes visuales y los valores semánticos y funcionales de la imagen en la publicidad. De este modo conseguimos que el alumno vaya dirigiendo de forma progresiva su aprendizaje hacia una idea final, tratando de esta manera de que sean flexibles y maleables con sus propias ideas que van modificándose y construyéndose, conforme van asimilando los contenidos y aplicándolos de forma inmediata.
-4ª sesión: 90min. Se requerirá material de dibujo y cámara de fotos digital, para los alumnos que la posean y deseen usarla, para continuar con el diseño del cartel. En esta ocasión los alumnos trabajarán de forma individual, concretando así un poco más su idea de cartel, a nivel semántico y formal. Se fomentará la ayuda entre los compañeros de forma crítica para pulir los diseños, mientras que el profesor intervendrá orientando y guiando a los alumnos, planteándoles determinadas cuestiones que les ayuden a tener claros los conceptos.
5-ª sesión: 90min. En el aula de informática se introducirá a los alumnos en conceptos procedimentales del tratamiento de sus imágenes, dibujos o fotografías, mediante el ordenador. Con esto se pretende que los alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al diseño contribuyendo así a que su imagen sea más atractiva estéticamente.
6ª sesión: 90min. Continuamos en el aula de informática donde se trabajará en la finalización de los carteles, proponiéndose al inicio de la clase una actividad colectiva donde los compañeros irán proyectando sus diseños con la intención de que entre todos se comenten para mejorar los aspectos que finalmente cada autor decida. El profesor mediará en todo momento, guiando también a los alumnos, exigiendo justificación basada en los conceptos aprendidos para cada comentario crítico. Se continuará con la ejecución del cartel en el ordenador de forma individual.
7ª sesión: 90min. Está será la última clase, en la cual cada alumno hará un breve comentario acerca de lo que ha pretendido decir con su imagen contrapublicitaria, ya que no vendemos nada, comprobando si ha alcanzado los objetivos que se había propuesto y si su cartel cumple con la función para la que está concebido, es decir, si provoca una reacción en el receptor y se produce la comunicación del mensaje que se buscaba. Al finalizar la clase, se planteará la actividad final, consistente en la pegada de todos los carteles de los alumnos en la calle.
8ª sesión: 90min. Volvemos en esta sesión al punto de partida, a la calle. Ahora serán los alumnos los que, habiendo asimilado los contenidos propios de la unidad, realicen su intervención particular en el entorno urbano, consiguiendo así que las imágenes publicitarias que han diseñado cumplan su función en el entorno ideal. Para la realización de la actividad final, trabajarán por pequeños grupos, agilizando así la pegada, con la intención de que pueda ser realizada en el tiempo que dura la clase. Los carteles serán impresos en el departamento en un tamaño máximo de A3, a color, y los adhesivos serán sufragados también por el mismo. Se fomentará en todo momento el respeto al entorno urbano, procurando pegarse los carteles en lugares que no molesten a los ciudadanos.
- Actividades y temporalización:
2- Enunciado: Intercambio de impresiones.
Objetivos: generales (1), específicos (1 y 2)
Contenidos: conceptuales (1, 2, 5 y 6), actitudinales (1)
Naturaleza de la actividad: iniciación, colectiva.
Recursos: pizarra y cuaderno de clase.
Secuenciación: 20 min.
Evaluación: actitud, interés, participación.
3- Enunciado: Exposición teórica.
Objetivos: generales (1), específicos (1 y 2)
Contenidos: conceptuales (1, 2, 3, 5 y 6), actitudinales (1 y3)
Naturaleza de la actividad: iniciación, indivivual.
Recursos: ordenador, proyector, pantalla, pizarra, cuaderno de clase
Secuenciación: 60 min.
Evaluación: actitud y participación.
- Evaluación.
Además nosotros hemos establecido una serie de criterios para la evaluación específica de esta unidad:
Se evaluará:
- La asimilación de todos los conceptos expuestos mediante la aplicación de los mismos en el desarrollo de la actividad procedimental, la realización de la imagen contrapublicitaria, así como en el las actividades de diálogo y debate donde se aplicarán en las distintas intervenciones.
- Los aspectos cualitativos derivados de la ejecución del cartel, así como el avance que ha realizado el alumno en relación a los conocimientos y destrezas previas que manejaba en materia informática y de dibujo.
- La disposición al trabajo en grupo, así como la actitud de respeto y cooperación en los debates en clase.
- La aplicación de las ideas transversales en el contenido del mensaje de las imágenes diseñadas.
- La actitud crítica con su propio trabajo, con el de los compañeros y con la materia de esta unidad.