23/3/10

Unidad Final


Nos quedan dos días en el archipiélago y no hemos terminado nuestro trabajo final, la reconquista humana de las aguas no potables. Para ello hemos elaborado una última unidad didáctica con la intención de abonar los terrenos productivos de las cabezas de nuestros alumnos de 4º de ESO.

El tema elegido para esta unidad didáctica se ubica en el bloque 3 del currículo Artes gráficas y el diseño, correspondiente a 4º de ESO, y versa sobre la Intervención de la publicidad en el espacio urbano.


  • Contexto.
La unidad está prevista para ser desarrollada en el IES Politécnico de Sevilla, sito en la C/ Virgen de la Victoria 48 en el barrio de Los Remedios. Nos encontramos con un centro público localizado en una zona de nivel económico medio-alto, por lo que el nivel del alumnado normalmente se corresponde con dicho patrón, salvo excepciones. El centro cuenta con un aulario para el desarrollo de asignaturas como informática, educación plástica y tecnología y un buen salón de actos donde poder proyectarse audiovisuales. En el aula de informática se cuenta con 35 ordenadores equipados con software libre y el aula de educación plástica posee ventanas que dan al exterior, por lo que resulta ser bastante luminosa, tiene además mesas de dibujo independientes y dos ordenadores. A su vez el departamento tiene dos proyectores, cañones, un equipo de audio y dedica un total de 20€ por cada alumno matriculado en la asignatura para gastos de materiales. La clase está formada por un total de 20 alumnos que han elegido nuestra asignatura como optativa, quedando el horario, de tres horas semanales, distribuido en dos clases de hora y media cada una (90min.). La motivación de los chicos de cara a la asignatura no es excesivamente alta, por lo que es un factor a tener en cuenta de cara a las propuestas que puedan hacérseles, tratando de implicarlos y hacerlos partícipes de los contenidos desde el principio.

  • Fundamentación.
La sociedad en la que vivimos se encuentra completamente mediatizada y eso puede suponer un gran problema o una gran ventaja, según se mire, para el desarrollo de nuestro alumnado. La sociedad de la información que nos estimula en exceso, lo hace diariamente mediante diversas vías, la televisión, la radio, internet, la prensa escrita... Toda esa información, en la sociedad del consumo de la que participamos, es publicidad o está acompañada por ella. Los Mass Media emplean la publicidad como medio de financiación, de ahí que estemos todo el día expuestos a un bombardeo publicitario de diversa índole, visual, audivisual, ya sea de carácter explícito o subliminal. Se hace propaganda de cualquier producto, no solo con fines comerciales, sino también con fines ideológicos o reivindicativos. Nosotros encontramos una influencia directa de la imagen publicitaria en los espacios públicos, concretamente en los centros neurálgicos de consumo dentro de las ciudades, llegando a modificar la apariencia de numerosísimas calles de ciudades de todo el mundo, incluso en los medios de transporte públicos como autobuses, tranvía, metro, etc. Este estímulo visual publicitario que interviene en el medio urbano, ya sea en forma de rótulos, neones, vallas publicitarias, carteles e incluso imágenes en movimiento, ha determinado la estética de estos lugares, habiéndose integrado ya en la imagen habitual de estos paisajes urbanos. Se pretende que los alumnos sean conscientes de la vorágine a la que están sometidos, para que adopten posturas críticas ante este fenómeno, de aceptación o de rechazo, además de vincular este fenómeno con el diseño, como manifestación de carácter estético e incluso artístico. La publicidad no es arte, es comunicación y apelación constante al consciente y al subconsciente, por este motivo utilizan disciplinas relacionadas con la práctica artística, para lograr que el mensaje tenga una apariencia atractiva y pueda ser asimilado y digerido. La publicidad no es arte, la actividad artística es utilizada por la publicidad como medio para lograr un fin divulgativo. Esta idea también debe ser sacada a debate para que los conceptos vayan quedando algo más claros. La práctica contrapublicitaria que se pretende fomentar, sí puede llegar a ser considerada arte. Por estas razones creo que esta unidad didáctica puede servir para despertar y agitar las mentes de los alumnos de la era Tuenti, los Jonas Brother y las Hamburguesa a 1€.

Además trabajaríamos de forma interdisclipinar, vinculando esta unidad con los niveles de comunicación y los entes participantes en el acto comunicativo (emisor, receptor, código, mensaje, canal...) de la asignatura de Lengua y Literatura y con la asignatura de Ciencias Sociales, en lo referente a contenidos vinculados con el medio urbano y la sociedad de los Mass Media.

Los valores transversales serán trabajados en todo momento de forma activa en toda la unidad al fomentarse el trabajo en grupo de los alumnos, en actividades donde la temática está relacionada con valores  de igualdad, respeto, multiculturalidad, sostenibilidad, prevención y crítica al Sistema.

  • Objetivos generales de etapa y área que contiene la unidad.
  1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.
  2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.
  3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.
  4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.
  5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.
  6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.
  7. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.
  • Objetivos generales.
  1. Fomentar una actitud crítica y deconstructiva de cara a la influencia mediática de la publicidad en la sociedad.
  2. Aplicar las destrezas necesarias para crear una campaña contrapublicitaria personal.
  • Objetivos específicos.
  1. Desarrollar en el individuo un espíritu de lucha contracorriente para enfrentarse a la mediatización a la cual están sometidos y a los problemas que de ella se derivan. Dimensión apreciativa e Ideas transversales.
  2. Familiarizar al alumno con el lenguaje de la imagen publicitaria, analizando el impacto visual en el entorno urbano y su repercusión. Dimensión apreciativa.
  3. Desarrollar habilidades relacionadas con el dibujo y la composición. Dimensión productiva y senso-perceptiva.
  4. Iniciar al estudiante en el manejo de programas de ordenador de tratamiento y retoque de imágenes. Dimensión productiva.
  5. Aplicar los fundamentos del diseño y la sintaxis de la imagen en la creación de proyectos personales. Dimensión productiva.
  6. Promover el trabajo creativo tanto a nivel individual como colectivo. Ideas transversales.

  • Competencias básicas que se contemplan en el diseño de esta unidad.
  1. Competencia artística y cultural.
  2. Competencia en la adquisición de autonomía e iniciativa personal.
  3. Competencia social y ciudadana.
  4. Competencia para aprender a aprender.
  5. Competencia en tratamiento de la información.
  6. Competencia digital.
  7. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  8. Competencia en comunicación lingüística.

  • Contenidos.
- Conceptuales:

  1. Disposición e importancia del mensaje en la imagen publicitaria en la sociedad actual.
  2. Criterios de ubicación de los objetos publicitarios en los centros neurálgicos de consumo en las ciudades. 
  3. Manifestaciones de carácter plástico y artístico en la calle. El Arte urbano: Banksy.
  4. Valores funcionales y estéticos de la publicidad. Sintaxis de los lenguajes visuales y del diseño aplicados a la publicidad. Psicología del color.
  5. Reconocimiento y lectura de imágenes del entorno del diseño y la publicidad.
  6. Formas publicitarias. Del spot televisivo a las vallas publicitarias.
- Procedimentales:

  1. Características del dibujo como base del diseño de imágenes publicitarias.
  2. La fotografía y su aplicación directa en el objeto publicitario.
  3. Metodología para diseñar por ordenador: los programas de retoque fotográfico e ilustraciones. 
- Actitudinales:

  1. El valor de una actitud de indagación, producción y creación.
  2. El trabajo individual en el proceso creativo.
  3. La importancia de las actividades de carácter colectivo buscando el bien común de los que intervienen.
  4. Los valores relacionados con el respeto, la tolerancia, la diversidad, etc.

  • Metodología.
La metodología a seguir pretende ser flexible y abierta para proporcionar el aprendizaje significativo del alumnado. Será activa, participativa e interdisciplinar, teniéndose en cuenta las ideas previas con las que parte el alumnado las cuales se complementarán influyendo en el nivel evolutivo del mismo, la comunicación como proceso fundamental, la utilización de fuentes de formación inmediatas como internet y el aprendizaje como proceso social de la persona. Para ello tendremos que interesar al alumnado en el objeto de estudio, conectando los nuevos conocimientos con los previos que ya poseían e integrando distintos tipos de conocimientos de forma interdisciplinar. Se pretenderá en todo momento que se produzca un diálogo entre los alumnos y el profesor, propiciando así conclusiones personales sobre el tema, pudiendo el alumno, finalmente, poner en práctica aquello que ha aprendido.

Los métodos a seguir serán una combinación del expositivo, discursivo e investigador mediante estrategias de exposición magistral, prácticas de debate, trabajos en grupo y resolución de problemas. Se valorará la atención, el proceso y esfuerzo en las prácticas.

La metodología a seguir se desarrollará de la siguiente manera:

- 1ª sesión: 90min. Realizaremos una salida hacia el centro de la ciudad de Sevilla con la intención de que observen con detenimiento el aspecto que presentan las calles más comerciales (Sierpes, Tetuán, Campana, Plaza del Duque, Plaza de San Francisco, Rioja, O´Donnell, Avenida de la Constitución...) Sobre el terreno, iremos introduciendo el tema de la publicidad que ha rodeado al alumno a lo largo de toda la visita. Proponiendo que apunten algunas de las observaciones que hayan hecho en su cuaderno de clase y que destaquen lo que más les haya llamado la atención de lo explicado, referente a la imagen publicitaria.

-2ª sesión: 90min. En clase, se procederá a un intercambio de impresiones de la experiencia de la clase anterior, fomentando el diálogo entre los alumnos. Tras esto expondremos parte del contenido teórico de la unidad, concretamente lo que hace alusión a la imagen publicitaria en el entorno urbano. Para ello nos ayudaremos de audiovisuales e imágenes que hagan explícitos todos estos contenidos. Finalmente, aprovechando que tienen la explicación reciente se les pedirá que vayan pensando en el diseño de una imagen publicitaria de cara al final de la unidad.

-3ª sesión: 90min. En esta clase se comenzará a diseñar el cartel o imagen enfocado a una crítica a la publicidad o a temáticas relacionadas con valores de respeto, diversidad, sostenibilidad...  Mediante dibujos  y por grupos los alumnos irán esbozando sus primeras ideas de cara a un trabajo final individual. A medida que van surgiendo dificultades y que transcurre la clase se irán explicando contenidos referentes a las sintaxis de los lenguajes visuales y los valores semánticos y funcionales de la imagen en la publicidad. De este modo conseguimos que el alumno vaya dirigiendo de forma progresiva su aprendizaje hacia una idea final, tratando de esta manera de que sean flexibles y maleables con sus propias ideas que van modificándose y construyéndose, conforme van asimilando los contenidos y aplicándolos de forma inmediata.

-4ª sesión: 90min. Se requerirá material de dibujo y cámara de fotos digital, para los alumnos que la posean y deseen usarla, para continuar con el diseño del cartel. En esta ocasión los alumnos trabajarán de forma individual, concretando así un poco más su idea de cartel, a nivel semántico y formal. Se fomentará la ayuda entre los compañeros de forma crítica para pulir los diseños, mientras que el profesor intervendrá orientando y guiando a los alumnos, planteándoles determinadas cuestiones que les ayuden a tener claros los conceptos.

5-ª sesión: 90min. En el aula de informática se introducirá a los alumnos en conceptos procedimentales del tratamiento de sus imágenes, dibujos o fotografías, mediante el ordenador. Con esto se pretende que los alumnos se familiaricen con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al diseño contribuyendo así a que su imagen sea más atractiva estéticamente.

6ª sesión: 90min. Continuamos en el aula de informática donde se trabajará en la finalización de los carteles, proponiéndose al inicio de la clase una actividad colectiva donde los compañeros irán proyectando sus diseños con la intención de que entre todos se comenten para mejorar los aspectos que finalmente cada autor decida. El profesor mediará en todo momento, guiando también a los alumnos, exigiendo justificación basada en los conceptos aprendidos para cada comentario crítico. Se continuará con la ejecución del cartel en el ordenador de forma individual.

7ª sesión: 90min. Está será la última clase, en la cual cada alumno hará un breve comentario acerca de lo que ha pretendido decir con su imagen contrapublicitaria, ya que no vendemos nada, comprobando si ha alcanzado los objetivos que se había propuesto y si su cartel cumple con la función para la que está concebido, es decir, si provoca una reacción en el receptor y se produce la comunicación del mensaje que se buscaba. Al finalizar la clase, se planteará la actividad final, consistente en la pegada de todos los carteles de los alumnos en la calle.

8ª sesión: 90min. Volvemos en esta sesión al punto de partida, a la calle. Ahora serán los alumnos los que, habiendo asimilado los contenidos propios de la unidad, realicen su intervención particular en el entorno urbano, consiguiendo así que las imágenes publicitarias que han diseñado cumplan su función en el entorno ideal. Para la realización de la actividad final, trabajarán por pequeños grupos, agilizando así la pegada, con la intención de que pueda ser realizada en el tiempo que dura la clase. Los carteles serán impresos en el departamento en un tamaño máximo de A3, a color, y los adhesivos serán sufragados también por el mismo. Se fomentará en todo momento el respeto al entorno urbano, procurando pegarse los carteles en lugares que no molesten a los ciudadanos.


  • Actividades y temporalización:
1- Enunciado: Iniciación al concepto publicitario en el medio urbano in situ.
    Objetivos: generales (1), específicos (1 y 2)
    Contenidos: conceptuales (1, 2 y 6), actitudinales (1)
    Naturaleza de la actividad: iniciación, colectiva.
    Recursos: cuaderno de clase.
    Secuenciación: 90 minutos.
    Evaluación: actitud e interés.

2- Enunciado: Intercambio de impresiones.
    Objetivos: generales (1), específicos (1 y 2)
    Contenidos: conceptuales (1, 2, 5 y 6), actitudinales (1)
    Naturaleza de la actividad: iniciación, colectiva.
    Recursos: pizarra y cuaderno de clase.
    Secuenciación: 20 min.
    Evaluación: actitud, interés, participación.

3- Enunciado: Exposición teórica.
    Objetivos: generales (1), específicos (1 y 2)
    Contenidos: conceptuales (1, 2, 3, 5 y 6), actitudinales (1 y3)
    Naturaleza de la actividad: iniciación, indivivual.
    Recursos: ordenador, proyector, pantalla, pizarra, cuaderno de clase
    Secuenciación: 60 min.
    Evaluación: actitud y participación.

4- Enunciado: Diseño de una imagen publicitaria
    Objetivos: generales (1 y 2), específicos (1, 2, 3, 4, 5 y 6)
    Contenidos: conceptuales (2, 4, 5 y 6), procedimentales (1, 2 y 3), actitudinales (1, 2 y 4)
    Naturaleza de la actividad: desarrollo, individual.
  Recursos: papel, lápices, rotuladores, cámara de fotos, ordenadores, proyector, pizarra, scaner de imágenes.
    Secuenciación: 4 sesiones (360 min.)
    Evaluación:

5- Enunciado: Valoración crítica del trabajo de los compañeros.
    Objetivos: generales (1), específicos (1, 3, 5 y 6)
    Contenidos: conceptuales (4 y 6), actitudinales (3 y 4)
    Naturaleza de la actividad: desarrollo, colectiva.
    Recursos: ordenador, proyector, pantalla, cuaderno de clase, diálogo y debate entre compañeros.
    Secuenciación: 40 min.
    Evaluación: actitud: respeto, participación en interés.

6- Enunciado: Exposición oral del cartel ante los compañeros.
    Objetivos: generales (1y 2), específicos (1, 5 y 6)
    Contenidos: conceptuales (1, 2, 4, 5 y 6), actitudinales (1, 2, 3 y 4)
   Naturaleza de la actividad: de acabado, autoevaluación y evaluación por parte de los compañeros. Individual y colectiva.
    Recursos: ordenador, proyector. Análisis crítico de las obras, comentario, justificación.
    Secuenciación: 90 min.
  Evaluación: diseño y composición del cartel, justificación de la obra de forma clara y concisa, participación, respeto e interés hacia el resto de compañeros.

7- Enunciado: Pegada de carteles.
    Objetivos: generales (1 y 2), específicos (1, 2 y 6)
    Contenidos: conceptuales (1, 2 y 3), actitudinales (3 y 4)
    Naturaleza de la actividad: de acabado, colectiva.
    Recursos: carteles impresos en A3, cinta adhesiva. Trabajo de coordinación en grupo.
    Secuenciación: 90min.
    Evaluación: aplicación de contenidos conceptuales, actitud y coordinación con los compañeros.


  • Evaluación.

Estos son los criterios de evaluación pertenecientes al currículum que hacen referencia a 4º de ESO que podemos aplicar a nuestra unidad didáctica:


1. Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponiendo diversas opciones y 
evaluar cual es la mejor solución. 

2. Utilizar recursos informáticos y las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la 
imagen fotográfica, el diseño gráfico, el dibujo asistido por ordenador y la edición videográfica. 

3. Colaborar en la realización de proyectos plásticos que comportan una organización de forma 
cooperativa. 

4. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diversidad de técnicas de expresión gráfico- 
plástica  (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado). 

5. Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad para realizar proyectos 
concretos. 


8. Reconocer y leer imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño, 
multimedia, etc.).

Además nosotros hemos establecido una serie de criterios para la evaluación específica de esta unidad:

Se evaluará:

  1. La asimilación de todos los conceptos expuestos mediante la aplicación de los mismos en el desarrollo de la actividad procedimental, la realización de la imagen contrapublicitaria, así como en el las actividades de diálogo y debate donde se aplicarán en las distintas intervenciones.
  2. Los aspectos cualitativos derivados de la ejecución del cartel, así como el avance que ha realizado el alumno en relación a los conocimientos y destrezas previas que manejaba en materia informática y de dibujo.
  3. La disposición al trabajo en grupo, así como la actitud de respeto y cooperación en los debates en clase.
  4. La aplicación de las ideas transversales en el contenido del mensaje de las imágenes diseñadas.
  5. La actitud crítica con su propio trabajo, con el de los compañeros y con la materia de esta unidad.

20/3/10

Unidad no es cosas de Dos

La siguiente Unidad Didáctica ha sido realizado por Fernando Bazán Gasch y Cristina Navarro Blázquez trata sobre la Proporción utilizando como base la figura humana.

INTRODUCCIÓN:
~Contexto:
Nos situamos en la Escuela de Artes y Oficios León Ortega, en Huelva. Único centro donde se imparte la modalidad de Bachillerato artístico en la capital onubense.
El nivel socio-económico de alumnado y la procedencia cultural que nos encontramos es diverso ya que como hemos mencionado con anterioridad es el único centro en el cual se oferta el bachillerato artístico, independientemente de la ubicación del mismo, emplazado en un barrio de clase media.
En lo referente al alumnado, además de los interesados por la modalidad, hay otros alumnos que la cursan sin intención artística alguna, aprovechando la coyuntura de las asignaturas de la especialidad.


El centro esta bien preparado,cuenta con varias aulas y sitios de trabajo tanto para aulas taller como para aulas teóricas. Concretamente la asignatura de dibujo cuenta con dos aulas bien preparadas, una con mesas y superficies de apoyo y otra con borriquetas, son aulas grandes y bien iluminadas.
~Fundamentación:
OBJETIVOS:
~Generales:
A- Iniciar al alumnado en el conocimiento y estudio de la proporción.
B- Proporcionar las herramientas necesarias para que el alumno ponga en práctica los conocimientos dados.
C- Fomentar en el alumno el estudio de los valores asociados a la proporción.
D- Capacitar al alumnado para que identifique los distintos modelos o cánones de proporción y bellezas empleados a lo largo de la Historia.
~Específicos:
E- Analizar la validez de las proporciones en el arte contemporáneo.
F- Estudiar la proporción aplicada a la figura humana.
G- Fomentar en el alumno el análisis de la realidad de cara a la representación plástica, así como su interpretación creativa.
H- Capacitar al alumnado para el conocimiento y utilización de las herramientas necesarias para la medición de la proporción.
COMPETENCIAS:
1. Competencia en comunicación lingüística: Recursos para defender las ideas propias.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: En cuanto al estudio, el análisis, la figura humana, los cánones...(lenguaje visual).
4. Tratamiento de la información y competencia digital: Búsqueda de respuestas y complemeto de información en Internet.
5. Competencia social y ciudadana: Fomento del trabajo en grupo (respeto, tolerancia..)
6. Competencia cultural y artística: Formación del alumno en las proporciones, los cánones, el orden...
7. Competencia para aprender a aprender: Favorecer la reflexión.
8. Autonomía e iniciativa personal: Desarrollo de la creatividad.
CONTENIDOS:
~Conceptuales:
1- La proporción como relación y comparación.
2- La proporción en la creación de cánones y monstruos (sección áurea).
3- Valores de la proporción: funcional, semántico-expresivo, estético-psicológica.
4- Desarrollo y evolución de las proporciones y cánones lo largo de la Historia. La figura humana.


~Procedimentales:
5- Herramientas de medida(Plomada, aguja, lápiz, ventana, etc).
6- Los materiales de dibujo y sus métodos de aplicación ( Lápiz, bolígrafo, carboncillo, sanguina...)
7- expresividad de los elementos de dibujo(línea, trama, mancha).


~Actitudinales:
8- Estudio de los cánones a través de las distintas razas. Rasgos distintivos.
9- Estudio de la diversidad cultural a través de la proporción en la figura humana.
10- La figura humana, igualdad de género, desigualdad de caracteres.


METODOLOGÍA:
~Características generales:
La metodología a seguir, pretende ser flexible y abierta para proporcionar el aprendizaje significativo del alumnado.
Será activa, participativa e interdisciplinar.
Se tendrán en cuenta las ideas previas con las que parte el alumnado, las cuales se complementarán influyendo en el nivel evolutivo del mismo.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje combinaran en método expositivo por parte del docente e investigador por parte del alumnado. Para ello el docente se apoyará en las siguientes estrategias: Resolución de problemas y método investigador.
~Exposición de la combinación de métodos:
* 1ª Sesión:2h/1 clase.
- Actividad inicial en la cual se le pide al alumnado que dibuje a un compañero de clase en el mismo aula.(Método Investigador)
A través de este ejercicio se evaluarán los conocimientos previos del alumnado(Evaluación Inicial).
- Actividad de desarrollo: Búsqueda en casa de información e imágenes de la figura humana en el arte (vía Internet, prensa, libros de texto, libros de arte...)
Traer el material a clase.
* 2ª Sesión: 2h/1 clase.
- Actividad en clase: Entrega de los trabajos realizados en la primera sesión y comparación con el material traído a clase de la figura humana. Puesta en común en clase para comentar dudas, errores, disonancias...
- Exposición magistral por parte del profesor, apoyado en material audiovisual y proyecciones sobre el tema de la Proporción.
Se tratarán el concepto de la figura humana, los cánones, la desproporción y la evolución de las mismas a lo largo de la Historia. Todo tratado contemplando los contenidos actitudinales.
* 3ª y 4ª Sesiones: 4h/ 2 clases.
- Actividad en clase: mediante la cual se apliquen los conceptos dados.
se utilizaran diversas esculturas (escultura clásica, Giacometti, y vaciado del natural). Se persigue el estudio de la proporción.
El alumnado dibujará las esculturas en un papel de formato 50 x 70 cm.
Contenido procedimental: Utilización de diversos materiales, expresividad e iniciación en los elementos de medida.
Contenido conceptual: Análisis de la realidad u creatividad.


Giacometti, hombre caminando 1960

Venus de Milo, Griega I a.C.


Duane Hanson, Queenie II, 1988.
* 5ª Sesión: 2h/ 1 clase.
- Exposición magistral por parte del profesor apoyandose en dos trabajos de los alumnos (los más representativos)de lo que se pretende explicar. Apoyo también en proyecciones y medios audiovisuales.
Contenidos conceptual: los valores de la proporción.
Contenidos procedimental: la expresividad, (materiales y procedimientos)
Contenidos actitudinales.
* 6ª Sesión: 2h/ 1 clase.
- Actividad en clase: ejercicio final mediante el cual se pondrán en práctica todos los conocimientos aprendidos.
Ejercicio libre sobre la proporción.desproporción, materiales y procedimiento a elegir. Se permite el apoyo con materiales traídos de casa (fotos, Internet, libros...)
~Actividades y temporalización:
1)
Enunciado: Dibuja a un compañero de clase. cuerpo completo en un formato A3.
Objetivos: A, F y H.
Contenidos: 1, 6, 7 y 10.
Naturaleza de la actividad: Evaluación inicial e individual.
Recursos: Compañeros, formato A3, Material de dibujo (lápiz, bolígrafo, carboncillo...)
Secuenciación: 2 horas.
Evaluación:
2)
Enunciado: Búsqueda de información e imágenes de la figura humana en el arte
Objetivos: A, C, D y F.
Contenidos: 4, 9 y 10.
Naturaleza de la actividad: Actividad de desarrollo e individual.
Recursos: Internet, libros, fotos, etc.
Secuenciación: Actividad para casa, entre la 1ª y la 2ª sesión.
Evaluación: Realización, calidad y cantidad.
3)
Enunciado: Dibujo de tres modelos escultóricos.
Objetivos: A, B, C, D, F, H y I.
Contenidos:1, 4, 5, 6, 7 y 10.
Naturaleza de la actividad: Actividad de desarrollo e individual.
Recursos: Formato 50 x 70 cm, tableros 55 x 75 cm, borriquetas, material de dibujo, 3 esculturas (clásica, Giacometti, vaciado del natural).
Secuenciación: 4 horas (2 sesiones).
Evaluación:
4)
Enunciado: Dibujo libre del alumno. La Proporción y la Desproporción.
Objetivos: A, B, C, E, F, H e I.
Contenidos: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Naturaleza de la actividad: Actividad de acabado e individual.
Recursos:Formato 50 x 70 cm, material de dibujo (lapices, bolígrafo, carboncillo, sanguinas...), esculturas, compañeros, material de apoyo traído por el alumno...
Secuenciación: 4 horas (2 sesiones).
Evaluación:

19/3/10

Experiencias curriculares


Sobrevivir a una experiencia curricular del primer nivel de concreción es duro, las leyes con su demagogia y con su falacia, con su rutina y su desidia programada y más aún en materia de Educación. La administración que controla y coarta a los docentes que como Javier Baena tratan de reinventar o renovar una enseñanza artística manida y anquilosada. Su labor en el colegio de Barbate es digna de reconocimiento y pasa simplemente y en primer lugar por considerar a sus alumnos personas, niños y niñas, seres humanos con sus problemas y sus dificultades. Si él lo ha conseguido, tras diez años, cualquiera que se comprometa con la situación podrá también hacer que a sus chicos, no solo les interese, sino que se vuelquen con la asignatura de Plástica y Visual, incluso en contextos mucho más favorables. Es un ejemplo a seguir por todos nosotros de cara a una futura docencia.

Siguiendo con el currículo de coco y huevo galapaguero de las tierras andaluzas, hemos extraido de su lectura algunas impresiones entre las que se destacan, por ejemplo, el escaso interés manifiesto en el documento por la asignatura de Educación Plástica y Visual a la que casi ni siquiera hace mención. También observamos como muestra un especial interés por el aprendizaje relevante, significativo y motivador además de poner un especial énfasis en la transversalidad social. Se llega a dejar a elección del Centro la mayoría de los aspectos ya que se caracteriza por ser abierto y flexible, lo cual llega a afectar de forma negativa a nuestra materia pudiendo quedarse sin ser impartida, en el caso de que no hubiera alumnos suficientes, 10 como mínimo, debido a que no se permite la contratación de profesorado para un número inferior.

Si nos planteásemos una manera de desarrollar el currículum en Andalucía mejorando y adaptando lo propuesto en el currículum nacional, comenzaríamos por un planteamiento igual de abierto pero más concreto en determinados aspectos, proponiéndose un contenido unitario en igualdad para todos, no dependiendo esto en última instancia del profesor de turno que le toque impartir la asignatura. Otra enmienda a realizar, sería sobre los temas transversales que consideramos que debieran ser implícitos en el currículum, alejándolo de un discursos político y demagógico para ceñirnos así sobre los aspectos verdaderamente esenciales. Finalmente trataríamos de evitar llegar a la contradicción entre lo propuesto en el planteamiento general e inicial y el desarrollo posterior de objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

En lo referente a los objetivos comenzaríamos por uno principal que sería fomentar el razonamiento y pensamiento crítico y libre, siempre desde el respeto a la diversidad. A continuación procederemos con los objetivos del currículo que han sido suceptibles de ser adaptados a nuestra Comunidad Autónoma y otros que hemos creado:


  1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes de nuestro entorno natural y cultural, fomentando sus valores y revisando a sus vez sus tradiciones culturales.
  2. Apreciar los valores culturales y estéticos propios de la Comunidad Autónoma, comparándolos con la diversidad de los valores de otras autonomías, nacionales e internacionales. Contribuyendo de este modo a ser críticos para mejorar  los nuestros.
  3. Fomentar la intervención en los espacios públicos, por parte de los alumnos, para mejorar las relaciones entre los mismos, así como su capacidad creativa en el ámbito público, colaborando con los valores de la vida social en el entorno urbano o rural, creando así una repercusión en la sociedad.
  4. Legitimar la unión existente entre la cultura de la taberna, con cante o sin él, y la creación artística.
  5. Reinvindicar la utilización de los lugares públicos (calles, plazas, esquinas, bares...) como núcleos de tertulia y creación donde se produce un constante intercambio de ideas, pudiendo ser lugares de intervención y exposición de los trabajos artísticos de los alumnos.



Repasando los contenidos de la Enseñanza Secundaria, únicamente nos vamos a detener en un par de bloques donde creemos oportuno focalizar en Andalucía.

  • Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia, adaptando en materia de publicaciones, televisión y producciones en Andalucía.
  • Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos, haciendo hincapié en el patrimonio cultural andaluz.
Para 4º de ESO también nos hemos detenido en dos bloques:

  • Bloque 2. Expresión plástica y visual, en lo que concierne al reconocimiento y lectura de imágenes de diferentes periodos artísticos, centrándonos en obras que hayan pasado por los CAAC de Sevilla y Málaga a través de las diversas muestras o exposiciones que en estos lugares hayan tenido lugar.
  • Bloque 5. Descripción objetiva de formas, en el último punto refiriéndonos a la arquitectura característica en algunos periodos artísticos en Andalucía: legado musulmán, Regionalismo...

Finalmente los criterios de evaluación estarán vinculados y en consonancia con los objetivos propuestos anteriormente.


Graffitis del Niño de las Pinturas en Granada.

17/3/10

Acerca de las Galápagos y la Educación Artística



"La verdad es que no sé por donde empezar." Así termina el primero de los textos extraidos del libro de Carlos Escaño, titulado Debate sobre la Educación Artística y la Posmodernidad, donde volvemos a encontrarnos con los dos temas estrella, con los que poco a poco nos hemos ido familiarizando a lo largo de estos dos meses en las Galápagos. Después de leer el texto, se refuerzan las ideas trabajadas en clase así como en textos anteriores, por lo que no voy a resumir de nuevo las características que presenta la realidad posmoderna, así como la Educación Artística perteneciente a dicho paradigma.

Sí quisiera comentar la importancia que para mí poseen los valores críticos, autocríticos, revisionistas y de sospecha que se plantean en la posmodernidad, ya que son completamente necesarios para desmarcarse de la manipulación diaria a la que se encuentra sometida el individuo en la sociedad massmediatizada donde todo es información. La masiva cantidad de información que ingiere cada individuo, ya sea por televisión, radio, internet, prensa escrita, de tan diversa índole pero a la vez tan repetitiva, puede desencadenar dos reacciones: la primera, convertirse en un ser completamente alienado y manipulado y la segunda, ser consciente de estar siendo manipulado y mediante una actitud crítica tratar de desmarcarse en las situaciones en la que él decida. Por eso la postura que se debe mantener es siempre la de duda, sospecha y deconstrucción de la información que trata de saturarnos. Esta actitud, de la que hablaremos próximamente cuando tratemos la Pedagogía Crítica es la que va a fomentarse en la Educación Artística posmoderna. 

La Educación que también se revisa constantemente, así tendría que ser, y que trata de superar los errores para mejorar el currículo educativo pertinente. Eso al menos se promueve desde los foros de pedagogía posmoderna que se apoyan en la construcción colectiva, atendiendo a la pluralidad del conocimiento y apoyándose en la multi e interdisciplinariedad. Dicha visión que se apoya en los pequeños relatos es la que se considera actualmente como valida y creemos que puede ser así, pero ¿y si nos estamos equivocando? 

Atendiendo ahora a los aspectos evaluables propuestos por Fernando Hernández, podemos ver que son casi ideales, ojalá nuestros futuros alumnos pudieran estar tan despiertos y motivados intelectualmente como para estar a la altura y sobrepasar con creces los límites evaluables propuestos. La realidad en las aulas, todavía no la conozco por mi experiencia directa, puede que sea muy diferente y esto pondría en cuarentena todo lo que se está avanzando en la pedagogía artística. ¿Realmente es factible aplicar todos estos principios en un currículum español en el que la Educación Artística queda marginada y condenada a un tercer plano? Tras estas cuestiones, me atrevo a poner en entredicho la validez en la puesta en práctica del principal desafío de la Cultura Visual que se basa en "cómo comprometerse abiertamente con las imágenes y la tecnología posmodernas y, al mismo tiempo, enfrentarse críticamente a ellas utilizando el análisis cultural, el juicio moral y la ideología que esas mismas imágenes amenazan con imponer."(Aguirre, 2000)

Hablaremos ahora de "actitud", "del concepto de "acción", hacer- hacer. En otras palabras, si la función del arte a lo largo de la historia cultural es la de construir la realidad, es lógico que la Educación Artística además de colaborar en la comprensión social y cultural del mundo, deba también ser partícipe de la creación del mundo." Esta fijación por la acción, por la puesta en práctica y la construcción de la realidad social,  es una de las premisas de la Pedagogía Crítica que posee una actitud activa y creadora además de analítica y descriptiva lo que ayuda a analizar, reflexionar, criticar y por supuesto actuar. Este hecho me parece loable y fundamental a la vez, si la teoría se queda sin acción no sirve para nada. Se llega incluso a la deconstrucción de la propia concepción de los pequeños relatos, como ya comenté en una de las entradas del blog anteriores cuando me refería a la idea de posmodernidad, afirmándo algunos crítcos que "la posmodernidad ha sido y es una sibilina estrategia (metanarrativa) cultural bien orquestada", siendo su "pretensión un (gran) relato económico que ejerce falazmente de plurirrelato cultural con una ténue pátina de polifonía dialógica." Este motivo me hace decantarme por una visión Crítica de la Pedagogía que promueve que el docente sea un deconstructor social, no me gusta lo referente a su poder político, pero sí su valor apolítico y contranarrativo que pretende desempeñar en su vida docente con los alumnos. Hace falta acción, destrucción y construcción sobre las ruinas de la sociedad que habitamos para construirla mejor y para ello es necesario un compromiso absoluto.

Teniendo estas ideas claras, me siento más cerca de Peter McLaren que de Efland, aunque me planteo fisuras en ambas vertientes, sin embargo de cara a un futuro trabajo en las aulas, en la cruda realidad que no es tan cruda como nos la venden, no estoy seguro de poder desarrollar lo que ellos proponen de forma teórica, al igual que tampoco tengo tan claro si seré capaz de llegar a comprometerme con la causa por árido que sea el terreno. Realmente no sé si algún día llegaré a ejercer la docencia pero si llegara, mi único objetivo sería que aprendieran a pensar, a cuestionarse las cosas, a no darlo todo por válido, a no conformarse. Lo que no seré nunca es un funcionario más que cobra por "pasar las horas" contribuyendo con creces con el problema existente en la Enseñanza Artística en este país.

Como dice Debord se debe realizar la filosofía y no filosofar la realidad.

11/3/10

Resumiendo

Hoy me siento Tortuga.


La posmodernidad es el periodo de tiempo posterior a las Vanguardias y por tanto a la Modernidad, surgiendo la idea de la misma a partir de los años 60, concerniente a niveles de pensamiento, culturales, sociales, artísticos, lingüísticos... caracterizado por ir en contra de lo establecido, por un pensamiento de raíz nihilista y sobre todo por la concepción del mundo en base a pequeños relatos, quedando abolido el gran metarrelato occidental. Toman protagonismo en este periodo términos como cultura de masas, cibertcultura, Deconstrucción, "Difference", Rizoma, la muerte del Arte, el simulacro... siendo denominados también tiempos líquidos o la sociedad del espectáculo.

La realidad paradigmática o el paradigma posmoderno lo definen la coyuntura en la que se produce la "muerte de dios" a la par que un profundo existencialismo, además de la caída de los metarrelatos, como se mencionó anteriormente. Dicho paradigma viene determinado por un régimen político neoliberal marcado por la democracia y un sistema económico excesivamente capitalista. Ese capitalismo ha engendrado un desarrollo tecnológico sin precedentes desde la I Revolución Industrial que al igual que la primera a definido unas estructuras sociales y económicas predominantes en el mundo occidental. En el arte, hijo de su tiempo, formalmente hablaremos de multi e interdisplinariedad, el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la creación y a la producción artística, un gusto especial por la Hiperrealidad, un paroxismo espectacular, la transtextualidad y la hipertextualidad, marcado por una visión de carácter marcado multicultural y finalmente llegando a una estética completamente democratizada donde se han producido cambios en dos dimensiones, tanto a nivel de la dimensión productiva, como en la dimensión apreciativa. Todo ello plantea y provoca ciertas reflexiones donde se destacan la problemática cognitiva, una nueva concepción espacio-temporal y una psicología constructora del sujeto.

La educación artística no permanece al margen sino que pertenece al paradigma posmoderno y por este motivo contempla la inexistencia de una verdad universal, fomenta una actitud deconstructiva y crítica que promueve la reflexión, la crítica y la autocrítica, valga la redundancia en este caso. No olvidemos la fuerte influencia que los Mass Media ejercen sobre ella, lo que hace que se eduque en función de la pluralidad en lugar de la univocidad que venía siendo la línea determinante marcada y seguida hasta entonces. Por otro lado es suceptible de no ser proporcionada por expertos en la materia, pese a que la estética y la crítica se incorporen como disciplinas que complementan al la ya existente y focalizada docencia de carácter procedimental y técnico. El docente pasa a ser un intérprete siendo la educación artística más apta para ser construida de manera social por alumnos y profesores, de manera que son ambos los que construyen el conocimiento, ya no es sólo el profesor sino también el alumnado el que participa activamente en la construcción, desarrollo y aplicación de su propio aprendizaje.

En la actualidad existen dos enfoques principales en materia educativa artística. Por una parte se encuentran aquellos que defienden el rechazo a una postura unívoca, en pro de un pensamiento dúctil, además del concepto de asignatura o materia que es sustituida por el de "perspectiva de estudio", centrando su estudio en la imagen como reflejo de la realidad. A esta tendencia se la denomina Cultura visual.

El otro frente educativo de relevancia es la Pedagogía crítica cuyo máximo exponente y representante es Paulo Freire que propone la construcción de la realidad entre todos, como principal objetivo de su doctrina pedagógica. En materia de arte podemos nombrar a Peter McLaren que sigue los pasos de Freire aplicados a la enseñanza de las artes. Esta vertiente trata de cuestionar la hegemonía en el panorama educativo, alzando la figura del pedagogo crítico como deconstructor político y cultural, se propone la deconstrucción de la realidad a través del arte que sigue una línea contranarrativa y por tanto contracorriente, creando una cesura con la idea de "arte por el arte" para ser empleado como arma social y política, es decir, se pretende que el arte tenga un fuerte y marcado compromiso social para promover, desde el interior de esta, cambios notables en la misma. Es un sistema basado por tanto en la construcción mediante la deconstrucción.

Ahora me voy de paseo por la zona turística con la hija de la Iguana Mayor, que no es princesa ni nada de eso, para buscar al Maestro Astilla que ha venido de visita con una barra de torrijas debajo del brazo.


¡Qué guapa es la hija de puta punky! con su cresta, sus tatuajes, sus piercings, su lengua negra, larga y escurridiza...


10/3/10

De Geertz a Thiebaut, pasando por Cádiz

¡Qué bonita se ve Cádiz y su malecón de La Habana desde la Isla de San Cristóbal!

Hoy me encuentro en Puerto Baquerizo Moreno la capital de las Islas Galápagos, sita en la Isla de San Cristóbal, provincia de Ecuador. No hay nada mejor que hacer, así que como me aburro soberanamente cual tiburón en un desierto me pongo a leer a Carlos Thiebaut. ¡Me encantan estos filósofos intelectuales catedráticos!


Volvemos a hablar de postmodernidad, que años aquellos, ahora y precisamente hoy que culmina este periodo que "definía la conciencia que la segunda mitad del siglo tenía de su novedad, una novedad que se elevaba agónicamente contra el modernismo complaciente de los años cincuenta" dando paso con el apagón analógico en España a la Era Digital, eso sí bidimensional, porque ya preparan la televisión en 3D para dentro de no demasiado tiempo.

Para comenzar se revisa el término o el "rótulo", como dice el autor, postmodernidad cobrando mayor sentido cuando se mira hacia la modernidad que se encargó de "hacer reflexivas las tradiciones desde las que nació y a las que se enfrentó, reconstruyó su propia génesis a la luz de las definiciones que de sí misma iba dando en sus programas políticos, morales, cognitivos y artísticos." 


"La modernidad es un proceso (no un progreso) inacabado que sería necesario diferenciar cuidadosamente del cúmulo de imágenes que se han apresurado a retratarlo, fijarlo o domarlo."


Thiebaut nos plantea las cuatro ideas principales a desarrollar en su argumentación y son:


  1. Los diagnósticos sobre el carácter de la sociedad postmoderna y los supuestos procesos de des-diferenciación de la diversidad de lógicas y racionalidades sociales. 
  2. El análisis de la pluralización de los lenguajes y de las significaciones y en las diversas manifestaciones programáticas a las que aquella pluralización da lugar.
  3. Una crítica filosófica de fondo que se encabalga con la recién mencionada pluralización de los lenguajes: la evanescencia del sujeto como centro significativo de los procesos sociales, cognitivos y artísticos al quebrar el modelo paradigmático del par epistémico sujeto-objeto.
  4. La crítica a la noción de historia progresiva que subyacía a ese canon y el colapso del progreso tornado en colapso de la historia que se trueca, ahora, en arsenal siempre a la mano de materiales disponibles para la reconstrucción del presente.
Como para enterarse de algo Señor Catedrático.



La contradanza posmoderna se dice que se encuentra desde el mismo instante en el que vamos vinculando los diversos sistemas epistémicos de la cultura occidental moderna, desde el S. XVIII con la Crítica de la Razón pura del movimiento ilustrado Kantiano, pasando por el ideal subjetivista del Romanticismo, hasta llegar a los fundamentos deconstructores de Derrida. 
Si hacemos un recorrido, a modo de resumen del texto, por la filosofía desde la Ilustración, nos daremos cuenta de la paradoja que supone de cara a la posmodernidad, ya que esta asume pero también impugna algunos de los ideales propios de estos movimientos. Si el Romanticismo supone una crítica de la Razón Ilustrada, en pro de una exaltación rotunda del sujeto, del yo, la posmodernidad derroca la idea, por un lado de la postura universalista Kantiana, en favor de la pluralidad que la caracteriza y por otro separa al sujeto del significante de la obra y de su lenguaje, asumiendo una visión de la realidad que reniega del pasado, el presente y el futuro, adoptando posturas historicistas y totalmente diversas gracias a la concepción de los pequeños relatos. 

Para concluir cerraré este bloque con la conclusión que expone el autor al finalizar su discurso: 
"La contradanza de las postmodernidad no se efectúa en solitario contra el canon acumulado de la historia de nuestra cultura; también acompaña, como eco invertido, a las nuevas sistematizaciones de las teorías de la razón. Los límites del proyecto moderno, que la contradanza celebra, encuentra su "otro siempre necesario" en las reformulaciones de este proyecto."

Conclusión personal: creo que el texto ha hecho tambalearse los cimientos de mi formación epistemológica, haciéndome consciente de que aunque tenga alguna idea sobre los conceptos tratados, son escasos e insuficientes de cara a lecturas y debates de este calibre. No adjunto como excusa, en ningún momento, el haber sido alumno de Bellas Artes en Sevilla, la culpa de mis carencias es solo mía, ya que existe vida más allá y no me ha interesado conocerla. A ver si la culpa de todo ahora va a ser del obsoleto sistema educativo.

Más iguanas

Las iguanas de las Galápagos también saben leer desde que Darwin les enseñó. Una de estas tórridas tardes, entre las dos y las dos de la mañana, fui apelado por la matriarca de todas las iguanas, la decana, la mayor, la más sabia, que necesitaba de la conversación humana para resolver ciertas cuestiones, referentes a un libro de Clifford Geertz titulado Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas.


"Un poema no debe significar, sino simplemente existir".

"... la percepción de que hay algo importante en cada obra particular o en las artes en general impele a la gente a hablar (y escribir) incesantemente sobre estas."

"... el secreto del poder estético está localizado en las relaciones formales entre los sonidos, imágenes, volúmenes, temas o gestos."

"Otorgar a los objetos de arte una significación cultural, es siempre un problema local; sin importar cuán universales puedan ser las cualidades intrínsecas que le otorga su poder emocional (y no pretendo negarlas), el arte no significa una misma cosa en la China clásica que en el Islam clásico, entre los indios pueblo del suroeste de Estados Unidos que en las tierras altas de Nueva Guinea."

Como se aprecia en la introducción nos estamos adentrando en el terreno de la definición, clasificación y significación del arte vinculándolo con su contexto socio-cultural, teoría que irá defendiendo el autor a lo largo de todo el texto, haciendo un repaso por diversas manifestaciones artísticas inherentes a la realidad cultural del pueblo al que pertenece, dejando un poco al margen el criterio universal y global.

La iguana atónita devora un sucedáneo de moscas mientras sigo analizando el texto.

Los yoruba: el valor de la línea.




"... las obras de arte son mecanismos complejos para definir las relaciones, sostener las normas y fortalecer los valores sociales."

Los abelam: pinturas mate en cuatro colores. Simbología del óvalo.




En ambos casos se identifica la producción artística o de carácter estética con valores intrínsecos de la sociedad que las realiza. En los yoruba, la línea tiene un significado relacionado con las castas y los linajes y en los abelam, el color y concretamente la representación constante y repetitiva de los ovalos está relacionada con la mujer y su capacidad reproductora y la diferencia entre géneros como status social.

Sin embargo lo que pueda resultar útil para las culturas primitivas, en cuanto a análisis de sus noción artística, no es valido para culturas más avanzadas, según dice Clifford Geertz, "donde el arte surge como una actividad diferenciada que responde principalmente a sus propias necesidades." Argumento que justo después trata de rebatir e impugnar poniéndonos como ejemplos: la pintura del Quattrocento y la poesía islámica.




La primavera y El nacimiento de Venus de Botticelli y la Anunciación de Piero della Francesca.

Clifford se apoya en los estudios de Baxandall sobre la pintura Quattrocentista, donde se pueden ver relaciones entre las danzas de la época y la distribución de las figuras en las composiciones de Botticelli; y la Anunciación de Piero della Francesca y el conocimiento de las unidades de medida que poseían los principales mecenas y compradores de arte que estaban vinculados al mundo del comercio. "Por lo tanto, una teoría del arte es al mismo tiempo una teoría de la cultura, y no una empresa autónoma."







Una vez analizados estos ejemplos nos acercamos a la conclusión que el autor nos ofrece:

"La variedad de expresiones artísticas proviene de la variedad de concepciones que los hombres tienen del modo en que son las cosas, pues se trata en efecto de una misma variedad. Para lograr que la semiótica tenga un uso eficaz en el estudio del arte, debe renunciar a una concepción de los signos como medios de comunicación, como un código que ha de ser descifrado, para proponer una concepción de estos como modos de pensamiento, como un idioma que ha de ser interpretado. No necesitamos una nueva criptografía, especialmente cuando esta consiste en reemplazar un código por otro aún menos inteligible, sino un nuevo diagnóstico, una ciencia que pueda determinar el significado de las cosas en razón de la vida que las rodea."

La iguana mayor ha quedado bastante satisfecha con la lectura compartida del texto y con la posterior tertulia acompañada, como no, de zumo de bayas alucinógenas y pan de gambas, mostrando su total aprobación de lo comentado por el autor. 

Yo tras un largo viaje he de mostrar una opinión similar a la que el Sr. Geertz defiende en su conclusión, ya que no podemos olvidar que pese a lo universal que sea el arte en cuanto a temas, la iconografía y la iconología a la par que los aspectos puramente formales y estilísticos van a ser diferentes según sea su procedencia social, cultural, geográfica y temporal y no podemos somerterlos bajo los mismos criterios de análisis para su explicación y comprensión.

8/3/10

Hoy llevaré mi hombre al desguace

Me sorprendió en mitad del temporal, del tsunami de datos, entre coitos y lecciones de pedagogía crítica, este video donde me veo reflejado en los senos de todas y cada una de las mujeres. En todos los senos, desde la Macarena hasta los de mi prima hermana, la de Triana, en todos y cada uno de los manantiales de vida, llamados tumores benignos.



3/3/10

Sospechando...


Sospecho del manglar que coloniza la lava, sospecho de los metarrelatos, sospecho de lo que dicen en la televisión, la radio e internet, no me creo nada de lo que oigo y menos de lo que veo.
Es estúpido confiar, es de ilusos, de ignorantes, de infelices, hay que dudar siempre porque todo puede ser falso, todo puede ser maquillaje, apariencia, silicona, máscara, disfraz...

Por eso sospecho de la caída de los metarrelatos porque vivimos inmersos en el gran metarrelato global, de la política neoliberal, del capitalismo y de la gran religión monoteísta que el hombre ha creado jamás con el Todopoderoso, Omnipotente y Omnipresente Señor Dios Dinero. Ya decía D. Francisco de Quevedo y Villegas allá por el Siglo de Oro (XVII) "poderoso caballero es Don Dinero" y tan poderoso que ahora es Dios.

Podríamos dudar incluso del gran metarrelato de la evolución de la especie humana, aquí desde las Galápagos donde Darwin se pasó horas estudiando. El Origen de las Especies podría ser un relato de ciencia ficción, como La Biblia o como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?.





Revisando lo perteneciente a la educación artística posmoderna, podemos decir que el profesor debe ser consciente y hacer que sus alumnos sean conscientes también de la realidad, contextual y paradigmática en la que viven. Deben conocer su presente para poder plantear y fomentar una actitud  y una forma de pensamiento analista y reflexiva desde una óptica crítica para poder justificar sus acciones y sus decisiones y posturas ante aquello que les rodea.



2/3/10

Recordando a Vicio sobre lava





No future, eso también es posmodernidad. ¿Y la perfopoesía?





Piense en esto mientras los hermanos Lapiedra, Pablo y Ramiro, le dan un giro al porno comercial de Private, haciendo verdadero Cine con actrices de lujo como Celia Blanco, Zuleidy y Lucía Lapiedra. (No son las que aparecen en la imagen inferior).

Si esto no es posmodernidad...


Relájense y disfruten.

25/2/10

Posmodernidad de caparazón y escamas


Cuando la tortuga terrestre se encuentra en época de celo... le pasa lo mismo que a cualquier homínido cuando siente unos deseos enormes de perpetuar su especie.

Para hablar de posmodernidad, término y paradigma, concepto y etiqueta, certeza y falsedad, revival o muerte absoluta y completa del arte, vamos a ir poniendo ejemplos que puedan pertenecer a este paradigma para esclarecer las entrañas del mismo.

En primer lugar, si decimos que ya Lyotard hablaba de posmodernidad alrededor de los años 60, cincuenta años después entrando en la década de 2010, puede parecer que el término haya quedado ya maniqueo y obsoleto. Por eso, me posicionaría entre los que opinan que el fin de la posmodernidad ha llegado con la era digital o virtual que se adueña de nuestro presente. 

De todos modos nos encontramos ante un problema de terminología y clasificación, parece como si el término "moderno" no estuviera ligado al término actual o emergente, nuevo. Claro está que "lo moderno" se empleo como apelativo de las Vanguardias o Modernidad, a principios del siglo XX. Este movimiento supuso una ruptura clara y directa con lo establecido. Por esta razón, a mitad de siglo, tras las Guerras Mundiales, en plena Guerra Fría, con un orden político que mantiene al mundo dividido en dos, los malos y los peores, un orden social que está cambiando durante los 60 y al inicio de la década de los 70 y que continúa irrefrenable hasta nuestros días, se comienza a hablar de la posmodernidad. Una posmodernidad donde encontramos casi de todo en todas las disciplinas, bajo el lema "anything goes" (todo vale): pintura, escultura, arquitectura, cine, performance, instalaciones, happening... Como se puede ver no incluyo la música, debido a que podría encontrarse cierta discordancia ya que el Rock & Roll nace en esos años(60´s-70´s) y ha ido degradándose hasta encontrarnos con un panorama desolador en el star system actual, que no sabría si clasificar de posmoderno o de cualquier otro apelativo. Por tanto el Rock es moderno, posmoderno... Los Stones o los Flaming Groovies de los 70;Chuck Berry de finales de los 50, principios de los 60; Gorillaz, Blur, Oasis, Green River, Dinosaur Jr, Nirvana, Rage Against the Machine, Artic Monkeys, Franz Ferdinand, Radiohead...

Por esta razón nos encontramos en la actualidad la necesidad de incluir a los artistas y a su obra dentro de dos niveles: lo puramente comercial y lo underground. Siempre encontraremos casos que estén a caballo entre los dos grandes grupos. Obviamente los dos productos están enfocados a un mercado, suena triste pero es así de cierto, el arte se ha convertido en un "producto", en un bien de consumo, llegando a alcanzar niveles económicos estratosféricos y desorbitados. Todos sabemos que no es lo mismo una súper producción de Hollywood que el cine de autor de Van Sant o de Trier o cualquier película de Serie B; tampoco es lo mismo una producción de Enrique Bunbury que una de Carlos Ann o Los Sentíos; no se puede comparar a los hermanos Chapman con Víctor Pulido, onubense que ha expuesto en ARCO 2010 por primera vez.

Estando tan prostituido estos tiempos en función del dinero, se habla de muerte del hombre, del arte, del pensamiento... habiendo aspectos en los que es una realidad y otros en los que aún no. Sobre este tema escriben Arthur C. Danto, Después del Fin del Arte y Donald Kuspit, El Fin del Arte, siendo el primero un defensor a ultranza de la efervescencia artística actual que hace que nos encontremos en un momento excelente en el arte, habiendo muerto no el arte sino la linealidad narrativa que termina con el metarrelato dando paso a los pequeños relatos; mientras que Kuspit, sí habla de una muerte casi absoluta del arte en la posmodernidad, considerada como poco creativa y basada en la revisión más que en la proposición de nuevos límites estéticos.

Yo por mi parte, todavía no me atrevería a posicionarme de un lado o de otro, pero sí tengo algo más claro el hecho de que la posmodernidad, como etapa está llegando a su fin. A ver que nombre se le pone al perro ahora.













Algo ha cambiado, tanto a nivel musical como visual. En los 70 era impensable que un grupo fuera virtual, como es el caso de Gorillaz creados por el dibujante de comics Jamie Hewlett, a la voz Damon Albarn ex cantante de Blur. ¿The Who es posmodernidad o modernidad? ¿y Gorillaz qué es?